España ha pasado por muchas cosas, pero si en algo estarán de acuerdo muchos de los que se acercan peligrosamente a los 40 (o que incluso los han cumplido ya), es que la gente no parece hablar de otra cosa que no sean bebés o tener una casa en propiedad. Sí, muchos millenials saben que llegan “tarde” a cumplir su esperado papel con la sociedad, pero es que no hay manera. ¿Cómo hacerlo si todavía viven en casa de sus padres? Existen motivos para ello, y es que por mucho que digan los boomers, cualquier tiempo pasado -al menos en cuestiones de dinero- fue mejor.

La crisis de 2007 eliminó toda oportunidad de futuro

  • twitter.com/ekzistentsialno
  • Cuando un país experimenta un crecimiento prácticamente ininterrumpido durante casi 20 años… Es normal que en algún momento comience la temida cuesta abajo. La crisis estalló en España en 2007 y se arrastra hasta hoy -sin fin a la vista; provocando que los jóvenes de ahora lo tengan muchísimo más complicado a la hora de independizarse.

    La afición al crédito

  • Twitter.com/juankjulioe
  • Una de las cosas que todos deberíamos plantearnos en algún momento de la vida es valorar qué tipo de relación tenemos con los créditos. ¿Estamos acostumbrados a pedir prestado? ¿Nos gusta eso de la financiación y pagar en cómodos plazos? ¿Somos de los que utilizamos tarjetas de crédito sin mirar más allá?

    La burbuja financiera

  • Twitter.com/donchalecos
  • La crisis de 2007 también provocó un inconveniente al que muchos todavía se enfrentan: los estragos de la burbuja de la construcción. Una enorme oferta de suelo que propició la desregulación por la demanda de vivienda -entonces muy asequible precisamente gracias a los créditos hipotecarios-, además de una deficiente financiación (no hablemos de la corrupción) por parte de los bancos o cajas de ahorro. Un plan que no soportaron bien los bancos, y tampoco sus clientes (a la vista está).

    El mercado laboral

  • x.com/jmoxfordc
  • No hay duda que la situación del mercado laboral ha provocado que muchos jóvenes se hayan visto “atrapados” con sus padres por mucho más tiempo del que les gustaría. Casi todos anhelan marcharse, comprar su propio espacio… pero prácticamente ninguno tiene dinero para pagarlo, pues carece de un trabajo con un sueldo que les posibilitaría esa tarea. A finales de 2022, la mitad de los españoles entre 25 y 34 años continuaban viviendo con sus padres.

    El precio de la vivienda

  • x.com/napoperez1998
  • En España hay un grave problema con la vivienda, que arrastra problemas desde la burbuja inmobiliaria de 2008. Los precios del alquiler han crecido de manera desorbitada en los últimos años, y eso ha dificultado la tarea de encontrar una casa para vivir. Solo por poner un ejemplo: en 2021, un joven podía asumir solo un tercio del precio mensual de un alquiler para no caer en el endeudamiento. Algo inviable para ellos, menos aún si se trata de pagar el crédito de una hipoteca, para la que ni siquiera tendrían acceso.

    1
    0
    0
    false - false
    #casa   #españoles   #cinco   #viven   #40   #motivos   #millenials   #economía   #casa   #españoles   #cinco   #viven   #40   #motivos   #millenials